El Valle de Losa se une al programa Burgos Rural Composta
Con el nombre de 'Burgos Rural Composta' nació el pasado verano la primera red de municipios rurales de la provincia para la promoción y defensa del compostaje domĆ©stico. Con la intención de fomentar el uso de esta tĆ©cnica en los municipios de la provincia y facilitar el cumplimiento de los objetivos en materia de gestión de residuos, la Diputación puso en marcha este programa con la cofinanciación de la Junta de Castilla y León y la participación de sesenta hogares repartidos en los municipios de Cerezo de RĆo Tirón, Ibeas de Juarros, Merindad de Valdivielso, Quintanilla del Agua y Tordueles, a los que posteriormente se unió Belorado para facilitar la cobertura total de las compostadoras sobrantes en Cerezo.
Los vecinos de estos hogares recibieron en julio su propio equipo de compostaje y comenzaron a transformar su basura orgƔnica (restos de comida, restos vegetales de jardines, residuos de huerta o poda, etc.) en compost durante la segunda mitad del aƱo 2020, estando asistidos por un equipo de educadoras ambientales.
A la vista de los buenos resultados obtenidos en estos municipios piloto, en los que se ha constatado un alto grado de interés y de seguimiento por parte de los participantes (un 90% de los cuales ha realizado el seguimiento del proceso durante todo el periodo), un elevado compromiso municipal por parte de los ayuntamientos, una amplia satisfacción con los resultados obtenidos (un 70% de los participantes han manifestado el cumplimiento de los objetivos marcados, y el 30% restante ha manifestado un cumplimiento parcial), y dado que se ha conseguido generar en muchos casos un primer compost de calidad para su aplicación como abono natural, la Diputación se ha propuesto ampliar la red a otros cuatro municipios y otros sesenta hogares de la provincia.
En este caso, el programa continĆŗa en 2021 con la participación de EstĆ©par, Melgar de Fernamental, Torresandino y Valle de Losa, donde se van a seleccionar quince hogares en cada uno de ellos para ofrecer a sus vecinos la formación y el equipamiento necesarios para realizar su propio compost. La selección de estos municipios (validada en la Comisión de Medio Ambiente celebrada la semana pasada) ha seguido los mismos criterios demogrĆ”ficos, territoriales y agroclimĆ”ticos que el aƱo pasado, ya que es necesaria la presencia de superficie suficiente de huertos y jardines para la utilización del compost, y se pretende ampliar el impacto territorial a travĆ©s de municipios que cuenten con varias pedanĆas.
Las primeras reuniones informativas con los vecinos participantes se van a celebrar durante los próximos dĆas, y durante los meses siguientes se les prestarĆ” asesoramiento telefónico y visitas a sus viviendas para comprobar que el compostaje se hace en las condiciones adecuadas y que se utiliza correctamente la mezcla de materia orgĆ”nica. En este sentido, una de las propuestas surgidas entre los participantes del aƱo 2020, fue la posibilidad de que los ayuntamientos pongan a disposición de los vecinos parte de la materia vegetal seca procedente de las podas y mantenimiento de los jardines pĆŗblicos para facilitarles esta mezcla en caso de que necesiten rebajar los niveles de humedad de sus compostadoras. En cualquier caso, de las visitas tĆ©cnicas realizadas por el equipo de educadoras ambientales y por los tĆ©cnicos de la Diputación, se han constatado unas buenas condiciones en el proceso de compostaje debido al buen empleo de esta tĆ©cnica por parte de los vecinos (aireación, humedad, mezcla de materiales, etc.), esperĆ”ndose estos mismos resultados en los cuatro nuevos municipios.
Post a Comment