Header Ads

La Universidad Isabel I promueve un curso de emprendimiento rural junto al Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva


La Universidad Isabel I ha firmado un convenio de colaboración con los ayuntamientos de Covarrubias, Retuerta y Merindad de Sotoscueva para promover un curso de emprendimiento rural aplicado al desarrollo de huertos sostenibles.

Este titulo, subvencionado por Sodebur, se enmarca en la convocatoria de 'Ayudas para el fomento de proyectos de colaboración para el desarrollo local en Mancomunidades y Agrupaciones de Municipios 2019'. EstĆ” destinado a la gestión de pequeƱas empresas dedicadas al cultivo de productos hortofrutĆ­colas de producción sostenible. “La titulación de emprendimiento rural estĆ” destinada a personas que quieran crear un huerto sostenible, interesadas en desarrollar un plan de negocio sobre agricultura ecológica y de proximidad”, ha explicado Alberto Gómez Barahona, Rector de la Universidad Isabel I.

El curso comienza el 16 de noviembre y se prolonga hasta el 26 de febrero. CombinarĆ” estudio, conocimientos, competencias, trabajo en equipo, aula virtual, visitas y charlas con expertos, asĆ­ como las prĆ”cticas presenciales que se realizarĆ”n en un huerto habilitado por el ayuntamiento de Covarrubias. El proyecto consta de 50 huertos de 50 metros cuadrados cada uno. Se ubicarĆ” en el Paraje de la Serna y tendrĆ” como novedad el riego por goteo automatizado en cada una de las 50 parcelas, por lo que a travĆ©s del telĆ©fono móvil cada uno de los alumnos podrĆ” realizar el riego sin tener que desplazarse hasta el huerto cada dĆ­a. La zona de prĆ”cticas estarĆ” vallada y tendrĆ” otros espacios como un gallinero, zona de compostaje y una caseta para los aperos.

Para el alcalde de Covarrubias, MillĆ”n Bermejo Barbadillo, “la innovación en la agricultura es el futuro y si lo combinamos con la agricultura de proximidad, puede ser un Ć©xito. Tenemos que aprender a comer productos de temporada y disfrutar del autĆ©ntico sabor de los alimentos de proximidad”. En este sentido, el alcalde de Retuerta, Ɓlvar Alonso, defendió el modelo francĆ©s de agricultura, con pequeƱos mercados de proximidad. Y el concejal del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, Fernando PĆ©rez, matizó que “con la entrada en Europa, los agricultores han cambiado el modelo de agricultura de proximidad por el de cultivos subvencionados, un sistema que deberĆ­a revertirse para volver a los productos mĆ”s cercanos al consumidor”.

Para el Rector, este tĆ­tulo ofrece “soluciones individuales para personas jóvenes, interesadas en encontrar un modelo de negocio en el mundo rural, con lo que se lucha contra la despoblación y se fomenta un modelo de microeconomĆ­a sostenible y ecológico, dentro del programa europeo de la Agenda 2030”.

El ingeniero agrónomo y concejal de Covarrubias, JosĆ© Ignacio Arroyo, que serĆ” el responsable de las prĆ”cticas, ha explicado que “dentro de las 50 parcelas, ya tenemos 14 reservadas para la Universidad, pero, ademĆ”s, otras 10 personas del pueblo han mostrado su interĆ©s por reservar una de las parcelas, e incluso, hay una pareja de Madrid que quiere venir a vivir al pueblo y explotar el huerto”. El coste de alquiler de cada huerto es de 100 euros al aƱo y, segĆŗn su experiencia, “esta tierra es tan fĆ©rtil que permite plantar todo tipo de hortalizas y legumbres”.

El curso de Emprendimiento Rural Aplicado al Desarrollo de Huertos Sostenibles estĆ” compuesto por tres asignaturas, un Trabajo de Fin de Curso y las prĆ”cticas en el huerto ubicado en Covarrubias. Durante el curso se impartirĆ”n temas como agricultura ecológica, manejo de nutrientes y riego, manejo sostenible de enfermedades y plagas, innovación digital aplicada a la sostenibilidad de los sistemas productivos agrarios, ahorro y eficiencia energĆ©tica, modelos de negocio medioambientalmente sostenibles, entre otros.

Los alumnos deberĆ”n abonar el 10 por ciento de la titulación en concepto de matrĆ­cula. Cuando finalice la formación, recibirĆ”n un certificado acreditativo expedido por la Universidad Isabel I. El curso tiene un sistema de evaluación continua donde el temario online es el 50 por ciento, el desarrollo del plan de negocio de un huerto sostenible es el 25 por ciento y la memoria de las prĆ”cticas el 25 por ciento restante. Cabe seƱalar que serĆ” obligatoria la asistencia al 80 por ciento de las clases prĆ”cticas.

No hay comentarios

Con la tecnologĆ­a de Blogger.